Saludos, muníficos lectores.
    Al menos por ahora la campaña abierta de Armendûr que dirijo online está centrada alrededor de la región de Vezamora, que describo someramente en el breviario del jugador.
 Este post entra algo más en detalle sobre la situación política actual 
para los más interesados, seguramente los propios jugadores.
Para ir guiándonos, he aquí un mapa de la zona con nombres de cosas conocidas y heráldica de sitios que tratamos (click para verlo más grande). Es un mapa de los jugadores, claro, por eso la geografía es notablemente inexacta y la mayoría de localizaciones están ocultas: 
    
    Historia
    
      Historia antigua
    
    Después de que que los dominios del Emperador Liche remitieran 
hacia el oeste hace siglos, los medianos colonizaron las fértiles 
tierras del río Milagua en lo que ahora es la zona de Veza, Medivado y 
Monzobecerro. Pero esta fue solo su máxima extensión al oeste y también 
se asentaron en regiones como Manovara, las llanuras al este del valle 
del Milagua.
    Pero los medianos son pequeñitos y gorditos y pacíficos en un 
mundo cruel, así que pronto empezaron a jurar vasallaje a clanes 
guerreros de humanos que llegaron a estas tierras en una segunda ola de 
colonos.
    Estos clanes se unieron para formar pequeños reinos y estos a su 
vez acabaron uniéndose en el gran reino orientí de Adaharn, cuya 
frontera occidental estuvo durante 300 años en Vezamora y bajo cuyo 
gobierno se pacificaron y comenzaron a poblar aún más las colinas del 
noroeste una vez se anexionaron las tierras de Osovirn.
    
      La caída de Adaharn
    
    Los primeros reyes de Adaharn eran adustos adoradores de Cerenor y
 fueron ellos quienes llevaron el reino a su máxima extensión, 
incluyendo la conquista de Vezamora.
    Esta fue más significativa de lo que pudiera parecer, ya que les 
dio acceso a la antigua calzada élfica que recorre el valle del Milagua 
de norte a sur, conectando los reinos orientíes sureños (Golafarn, 
Vasathur y Abyaril) con el gran imperio poniental de Ertaulo, más allá 
de las colinas y estepas del norte de Vezamora.
    Pero por este camino no solo llegaron riquezas, sino nuevas 
ideas. En Ertaulo, un estado basado en una estricta estratificación 
social y dirigido por una poderosa burocracia, el principal dios es 
Bastu, legal neutral. Sus misioneros empezaron a fluir a Adaharn. Y no 
tuvieron mucho éxito en Vezamora, una región más salvaje y periférica, 
donde además los medianos, a pesar de su naturaleza tranquila, son 
fuertemente cerenoristas y notablemente difíciles de evangelizar. Por no
 hablar que Golafar, un reino caballeresco y cerenorista del sur, 
también ejerció su influencia en la región.
    No obstante, el culto a Bastu halló suelo más fértil al este, en 
el corazón de Adaharn, donde las formas de los antiguos reyes guerreros 
estaban siendo sustituidas por la necesidad de consolidar y gobernar un 
reino extenso. Y estos monarcas, en su mayoría mediocres, abandonaron el
 camino del bien parar seguir el del orden puro.
    Aunque por supuesto eso no impidió que los problemas dinásticos e
 acumularan. Hace unos cincuenta años el entonces rey de Adaharn murió 
en una campaña de castigo contra tribus de trols. Al haber engendrado 
solo hijos ilegítimos, la sucesión quedó en disputa entre su hermano 
menor Fodosul y el nieto de su hermano mayor, de cinco años, Norasul.
    La mayoría de nobles preferían a Fodasul, a quien durante años 
habían visto como el heredero no oficial, a pesar de que la madre de 
Norasul se presentaba como una regente capaz y su padre era uno de los 
generales del rey difunto. Y estos no estaban dispuestos a dejar escapar
 el trono, de modo que si tenían a la nobleza en contra, buscarían otros
 apoyos.
    En Adaharn, cada vez más tendente a la ley absoluta, la iglesia 
negra de Asmodeo no estaba proscrita y formaba una poderosa minoría. 
Norasul y sus padres se convirtieron y ofrecieron el reino al Señor de 
los Nueve Círculos si les daba la victoria en al guerra civil que se 
avecinaba.
    Casi huelga decir el resultado: la facción de Norasul se impuso 
gracias al fanatismo de los asmodeístas, el brillante liderazgo de sus 
padres, las rebeliones populares contra una nobleza que era vista como 
corrupta y decadente, y la ayuda exterior de los distritos grantrasgos.
    A la victoria definitiva del bando de los asmodeístas la 
sangrientas purgas, la intensas purgas, la "racionalización" del 
gobierno del reino incrementando el poder de la Corona y un 
afianzamiento de la iglesia negra en campañas masivas de conversión y 
catequesis. Fodasul huyó al exilio, donde murió de viruelas; sus dos 
hijos sufrieron inquietantes accidentes.
    Norasul, ya un hombre maduro, aún gobierna codo con codo con el 
primado de Asmodeo en su reino. Solo se le oponen regiones díscolas que 
aún lo consideran un usurpador, como la propia Vezamora.
    
      Vezamora en la actualidad
    
    Vezamora es un país independiente, pero solo de facto, 
moral y legalmente se siguen considerando parte de Adaharn y en guerra 
legítima contra un usurpador que adora a fuerzas malignas.
    Su líder es el duque Ebatorn, cuya casa se remonta a los primeros
 clanes humanos quse se asentaron en la región. Su abuelo y bisabuelo 
lucharon a favor de Fodasul en la guerra civil y consiguieron mantener 
la independencia rompiendo el asedio de la villa de Veza y llevnado a 
cabo una campaña de tierra quemada a lo largo de Manovara al este, a fin
 de detener el avance de más fuerzas invasoras.. Tras esto adoptaron el 
título de "lord guardián de Vezamora" y comenzaron a organizar un 
gobierno independiente desde su sede en Enothol.
    Ebatorn, de 42 años, es un guerrero de renombre tanto en las 
fronteras de Vezamora como participando en guerras extranjeras. Es un 
hombre de acción que se ve un poco superado por las exigencias del 
gobierno que se vio obligado a asumir tras la muerte prematura de su 
hermano mayor.
    Los otros grandes poderes de Vezamora son la iglesia de Cerenor 
(liderada por el obispo Onadur); Aradir, el conde de Osovirn, mariscal 
del norte y líder del clan del oso, y los pujantes gremios comerciales, 
cada vez más organizados.
    Por no hablar de que la seguridad de Vezamora reposa en dos 
factores de política exterior: en primer lugar está el hecho de que el 
reino negro de Adaharn tiene peces mayores que pescar: tras cinco 
décadas hay otras regiones que siguen en rebeldía abierta, más poderosas
 y agresivas que Vezamora.
    El otro factor es la ayuda continuada de los reinos orientíes del
 sur, especialmente los golafarnos. Sin embargo, estos animan a Vezamora
 a tomar una posición más ofensiva contra Adaharn, secundados por las 
autoridades religiosas de Cerenor.
    No obstante, a esto se oponen los gremios, por el peligro directo
 a sus intereses comerciales con el este, así como los barones y 
marqueses del norte, con Aradir a la cabeza, que no quieren ver 
desatendidas sus largas fronteras que limitan con bárbaros, orcos, 
gigantes, no muertos y cosas paores. Hablando de lo cual...
    Las fronteras de Vezmaora
    Vezamora hace frontera con cinco grandes regiones que veremos de mejor a peor.
    
      Las Cumbres de Plata
    
    En primer lugar, al noroeste se encuentran las Cumbres de Plata, 
una imponente cordillera jalonada de reinos enanos. Desde Vezamora 
asciende un puerto que llega hasta Karad Kolil, la fortaleza más 
próxima, gobernada por el rey Nubluz, esplendorosa y fuerte como todas 
las obras enanas, pero poco más que un puesto avanzado en comparación 
con los asentamientos en lo profundo de las Cumbres. Pero aun así siguen
 siendo montañas salvajes y peligrosas, cuyos valles casi inaccesibles 
sirven de guarida a todo tipo de bestias.
    
      El Bosque Encantado
    
    Al sur de Vezamora hay una extensa región forestal que la separa 
de los reinos orientíes de la costa. Además de todo tipo de monstruos 
propios de regiones boscosas, hay numerosos dominios de elfos y gnomos. 
Las criaturas feéricas tieenn gran afinidad por esta tierra y se cree 
que en algunos puntos conecta con el plano de Faëdûr. En general es un 
territorio autocontenido políticamente, con poca relación con el 
exterior. Los viajeros que se mantienen en la calzada élfica que lo 
cruza suelen estar seguros.
    
      Manovara
    
    El ducado más occidental del actual Adaharn fue rebautizado en su
 día como el ducado de la Corona Negra, pero todo el mundo fuera de la 
jerarquía asmodeísta lo sigue llamando Manovara.
    Su historia siempre ha estado ligada al a de Vezamora, con la que
 muchas veces ha compartido fronteras administrativas. De hecho, la 
proporción de medianos es aún mayor y no pocas familias tienen miembros a
 ambos lados de la frontera.
    En el actual reino negro de Adaharn, Manovara es vista como una 
región si no díscola, cuando menos difícil: la población siempre ha 
considerado al rey Norasul como responsable de los estragos que 
sufrieron en la guerra civil y lo ven como a un tirano. Además, los 
medianos son notablemente difíciles de evangelizar, se limitan a 
sonreír, asentir, hacerse los tontos y seguir a lo suyo. A esto tampoco 
ha ayudado que los sheriffs que han pasado uno tras otro por Chenolo, la
 capital de Manovara, hayan sido notablemente incapaces por la 
dsearticulación administrativa endémica que supuso  el exilio a Vezamora
 de numerosas familias nobles, especialkmente el clan mediano de los 
Manovara de Chenolo, alcaldes tradicionales de Chenolo, en Manovara.
    Pero todo está cambiando: hace un año Norasul asignó a Emasor de 
Puentebruja como nuevo sheriff. Este hombre, estratega veterano, parte 
del ala dura de la iglesia negra y noble ambicioso, no se detendrá ante 
nada para lograr su cometido de de entregar Vezamora en bandeja al rey y
 así convertirse en duque de esta y Manovara en heredad absoluta.
    Ha comenzado erradicando a partisanos cerenoristas y reforzando 
las fronteras asignando a hombres de su confianza. Y no cabe duda de que
 sus planes fueturos pasan por minar la fibra moral de Vezamora 
extendiendo el culto a Asmodeo para establecer una quinta columna a la 
que solo haya que armar llegado el momento. Además de atentados más o 
menos velados contra personas de interés, compra de voluntades, sabotaje
 y bandidaje de Estado en forma de partidas de "recaudadores de 
impuestos". todo esto a la espera de poder afianzar su propia posición 
de que las fuerzas del rein ose liberen de otros frentes para poder 
lanzar un golpe de mano definitivo.
    
      Las colinas del norte
    
    Al norte y noroeste de Vezamora se encuentra un territorio 
escarpado conocido meramente como "las colinas", que preludian una vasta
 estepa que separa Vezamora del gran imperio poniental de Ertaulo. en 
estas colinas abundan los orcos, goblinoides y otros humanoides, así 
como tribus de humanos nordeses que siguen un modo de vida nómada o 
seminómada.
    Hace cuarenta años estas tribus se unieron en una laxa 
confedereación que pronto se dio al pillaje indiscriminado. A fin de 
proteger sus intereses comerciales en la calzada élfica que recorre las 
colinas, el duque de Vezamora lanzó una exitosa campaña de castigo 
contra los nómadas que desearticuló por completo su alianza.
    Sin embargo, el vacío de poder generado, lejos de pacificar la 
región, envalentonó a  todo tipo de humanoides a tratar de alzarse con 
la supremacía. Y aunque a día de hoy las colinas siguen siendo un 
territorio salvaje, el más poderoso de sus señores de la guerra es 
Nosnra, jefe de un clan de gigantes de las colinas que se ha establecido
 no lejos de la ruta comercial, de la que extrae "peajes improvisados" y
 "aranceles extraordinarios". Muchos de los humanos nómadas le han 
jurado pleitesía, y somete a orcos y goblins con la amenaza de sus 
cachiporras y rocas.
    No cabe duda de que a medida que su poder crezca, sus ojos se 
posarán en las riquezas de las villas de Vezamora y no se seguirá 
conformando con meros regalos diplomáticos. Entre los pocos consuelos de
 esta situación se cuentan que no todas las tribus humanas doblan la 
rodilla de buen grado y que Nosnra, siendo devoto de Demogorgon, no 
tendría por qué estar especialmente inclinado a aliarse con los fieles 
de Asmodeo.
    
      Los dominios del Emperador Liche
    
    Al oeste de Vezamora se halla la tierra muerta y estéril que 
constituye el extremo oriental de una de las manchas de no muerte que 
cubren el mundo, encarnada en la figura semimítica del Emperador Liche. 
Esta parte de sus diversos señoríos mucho mayor hace siglos, como ya 
hemos explicado, y fue el poder del bien el que lo hizo reducirse a sus 
límites actuales. Pero el Emperador es paciente y sabe que no es más que
 un leve contratiempo para un ser que ha persistido a lo largo de 
dilatados eones.
    Y aunque la no muerte es un mal que azota todo Armendûr, aquí ha 
lugar con mayor virulencia y de su tierra maldita por la brujería 
emergen toda clase de engendros. Si bien por suerte rara vez se dan cita
 de forma organizada, como un ejército. Y eso que el Emperador Liche ni 
siquiera reside aquí, sino que es uno de sus numerosísimos exclaves, 
gobernado por un poderosos arcontes.
    El señor de la no muerte es paciente y concluye que la muerte, 
con él a la cabeza, será la triunfadora definitiva. Y como probablemente
 también se halla ocupado en empresas de índole extraplanar, la 
conquista de la pequeña Vezamora probablemente no figura entre sus 
prioridades actuales. Sin que ello reduzca, claro está, la violencia y 
desmanes de cuantos siervos suyos atormentan a los vivos.
    Organización política
    Vezamora, al ser un dominio independiente relativamente pequeño, 
se divide en marquesados, que a su vez se subdividen en baronías y 
señoríos.
    Los marquesados están compuestos por unas 3 o 4 baronías, 
formadas a su vez por entre 4 y 7 señoríos, que incluyen una o más 
aldeas, de las que habrá unas 200 en total en el país.
    
      Marquesados
    
    En Vezamora hay cinco marquesados de este a oeste:
    
      Enothol, formado por las baronías de Enothol, 
Veza, Puertabosque (donde se encuentra Monzobecerro) y Urnik. Teniendo 
las dos mayores villas del país y la sede ducal, es el más rico de 
todos. Y debe tenerse en cuenta que, aunque se le llame marquesado aquí 
por claridad, no es tal, sino que son las tierras en dominio directo del
 duque, y las baronías de Urnik y Veza están gobernadas por sus 
condestables.
    
      Thenasar, con las baronías de Tevefol y 
Bosqueespeso (que incluye la villa de Mediovado), es el menor de los 
cinco marqueasdos en extensión y hablaremos de él más adelante.
    
      Atanorn, que guarda la mayor parte de la frontera
 norte, tiene su sede en el castillo del mismo nombre, que sirve como 
custodio de la calzada comercial. Sus antiguos señores apoyaron al rey 
Norasul al comienzo de la guerra civil, por lo que el duque los despojó 
de su heredad y desde entonces han gobernado senescales designados desde
 Enothol. El actual es Eredar de Fodasir, un hombre de la máxima 
confianza del duque.
    
      Osovirn, con sede en el castillo del mismo 
nombre. A diferencia de Vezamora oriental, estas tierras ya son parte de
 las Colinas, por lo que están menos pobladas, hay menos medianos y una 
élite de nobles orientíes gobierna sobre una población mayoritariamente 
nordesa más y más nómada a medida que se va hacia el oeste.
    La casa de Osovirn, conocidos también como el Clan del Oso, 
fueron en su día una dinastía de reyezuelos orientíes que gobernaban, 
como tantos otros, un territorio que se aproximaba al territorio actual 
del marquesado. Juraron vasallaje a Adaharn en era muy tardía, por lo 
que aún gueran recuerdo de su independencia y rencor por haber sido 
puestos bajo el yugo de los duques de Vezamora cuando por derecho ellos 
mismos podrían haber recibido el rango ducal. Y por su poder y dignidad 
son una fuerza política equiparable en el país.
    Y esto no es algo baladí: desde sus orígenes el Clan del Oso ha 
sido una casta guerrera, curtidos en la lucha contra orcos, nómadas, los
 engendros de la no muerte y otras criaturas. Durante generaciones han 
sido el baluarte que ha protegido Vezamora y están dispuestos a seguir 
de pie incluso si el ducado se hunde bajo ellos.
    El actual marqués de Osovirn, mariscal del norte y adalid del 
Clan del Oso es lord Aradir, un hombre aún joven, pero de impresionantes
 dotes marciales. Él y su casa mantienen dos conflictos principales con 
Enothol: el primero, como ya se dijo, es la negativa de Osovirn a 
involucrarse en guerras ofensivas contra Adaharn y su preferencia por 
reforzar las fronteras del norte y el oeste. La otra se refiere a la 
baronía de Arênsul, la más septentrional del marquesado de Atanorn, que 
antaño pertenecía a Osovirn, pero los duques lograron que el entonces 
rey de Adaharn se la enajenara y otorgara a Atanorn para reducir el 
poder del Clan del Oso. Estos llevan generaciones exigiendo su 
devolución.
    
      Mjodmark es el marquesado más noroccidental de 
Vezamora, y es más marca que marquesado, al ser una tierra de frontera 
dura y articulada alrededor de cuatro fuertes levantados sobre los 
antiguos castros de la tribu nordesa de los mjodthidin, con los que el 
Clan del Oso estuvo en constante guerra hasta hace no menos de un siglo.
 Los titulares del marquesado son los Evegurn de Fuerte Thurbrim, pero 
solo ostentan el título de margrave, se ven como unos primus inter pares
 con las otras tres baronías y, aunque legalmente no es así, consideran 
la soberanía de Osovirn como clara. Por eso a muchos en el este no les 
importaría ver en la sede de los Evegurn a alguien más afín a los 
intereses de Enothol.
    Existen otros territorios fuera de esta jerarquía como son las 
villas francas, los señoríos eclesiásticos, las pueblas de behetría en 
las fronteras, los lugares de realengo y las concesiones mineras. 
Hablaremos más en profundidad de los dos primeros.
    
      Villas francas
    
    De las tres villas de Vezamora, las dos mayores, Veza (9500 
habitantes) y Monzobecerro (3500) cuentan con fueros y se autogobiernan.
    Veza, además de ser la mayor, también tiene fuero desde hace más 
de 200 años, lo que le permite elegir a su concejo municipal, emitir 
bandos propios, contratar hombres de armas por un salario, etc. Este 
fuero proviene de los reyes de Adaharn y el duque se guarda mucho de 
contravenirlo, no solo por falta de base legal, sino también por no 
despertar la ira de los ricos patricios de alta y baja cuna que guardan 
celosos sus derechos ancestrales.
    Veza es en buena medida un universo político autocontenido, y la 
mayor parte de tensiones son entre los más destacados miembros del 
pueblo llano y la nobleza urbanita, que rechazan y apoyan 
respectivamente los planes de sumirse en una guerra abierta con Adaharn.
 Pero aun así, incluso el más cerril de los comerciantes debe reconocer 
que la proximidad de Veza a la frontera hace que la situación actual de 
la villa sea insostenible a largo plazo a medida que sus enemigos siguen
 moviendo ficha.
    El fuero de Monzobecerro, por su parte, es más reciente y 
limitado, habiendo sido otorgado por el abuelo del actual duque (un 
importante punto de discordia, al ser esto prerrogativa real) y se 
circunscribe a conceder exención a la villa de toda obligación y tributo
 no real, ratifica su concejo civil y nombra como condestable vitalicio a
 Bulbo Monzón VI, con solemne promesa de mantener el cargo en sus 
herederos. este "formato híbrido" no dejó contento a nadie, pero es a lo
 máximo que pudo aspirar el buen mediano cuando puso un carro de oro a 
los pies del duque siendo ya uno del os héroes del asedio de Veza y 
cabeza de la familia con mayor abolengo de la villa.
    Huelga decir que a muchos de los residentes humanos de 
Monzobecerro no les convence tener a un mediano como gobernante. Las dos
 comunidades de la villa han estado separadas históricamente, contando 
los medianos con un alto grado de autogobierno. Ahora que uno de ellos 
ha sido nombrado condestable, los humanos creen que peligran sus 
derechos ancestrales, cosa que realmente no ha pasado en cuatro décadas.
    
      Las iglesias en Vezamora
    
    De los nueve grandes dioses
 de Armendûr, hay cinco cultos admitidos en Vezamora: Cerenor, Anasel, 
Honos, Bastu y el Árbol Cósmico. Los otros cuatro están proscritos y 
todos salvo el del Ave Negra son investigados y perseguidos activamente.
    Bastu (legal neutral) tiene poca representación, siendo seguido 
sobre todo por viajeros y misioneros de Ertaulo, que siguen dirigiéndose
 a Adaharn para predicar en contra del egoísmo maligno de Asmodeo del 
mismo modo que en tiempos cerenoristas predicaban contra el apego 
excesivo a los demás. Por otro lado, el Árbol Cósmico tiene una pequeña 
catedral en Veza, per su poder secular es nulo.
    Honos tampoco tiene poderes seculares en Vezamora y de hecho su 
culto ni siquiera la considera como una comandancia (su equivalente a la
 diócesis) independiente, sino como una capitanía supeditada a una 
capitanía del norte de Golafarn. Pero todo esto significa poco para los 
honosistas, que se reúnen en Vezamora con ánimo de cruzada, para hacer 
frente directamente a Asmodeo, la archinémesis de su señora, y derribar 
su iglesia negra llegado el momento. Los rangos oficiales son pocos y 
los adoradores de Honos tienden a seguir a los que demuestran mayores 
logros prácticos. Convertirse en inquisidor o líder cruzado en Vezamora 
es tan fácil como obtener una licencia de la capitana preboste Otasil. 
Si bien la clériga no es ninguna necia para aceptar a cualquiera ni las 
autoridades tienen por qué dar carta blanca a los que exhiban su sello.
    Anasel y Cerenor son, por supuesto, los dos cultos con más peso y
 ambos itenen abundantes tierras concedidas para mantenimiento de su 
clero en los distintos dominios, pero también gobiernan directamente 
dominios propios.
    La iglesia de Anasel es bastante horizontal en cuanto a que cada 
abadía es considerada una unidad independiente, que debe solo obediencia
 religiosa a sus abadías superiores de su orden concreta y al rector 
regional de donde se encuentre, normalmente escogido entre los abades.  
Los templos y casas de hermandad menores se consideran dependientes de 
una abadía concreta o compartidos entre varias.
    En Vezamora hay dos señoríos (de unos 86 km²) donde el gobernante
 es un abad de Anasel: por un lado la abadía de Santa Atarar, en la 
baronía de Cebolledo (al este del marquesado de Atanorn), cuya abadesa 
también actúa como rectora de Vezamora. Y, por otro lado, la abadía de 
la Eterna Vigilia, situada al oeste de Puertabosque como bastión 
fortificado contra las incursiones de los muertos vivientes. Legalmente 
los abades rinden vasallaje al rey donde se encuentren; en el caso de 
Vezamora, esto es in absentia con el duque actuando en nombre del rey de Adaharn.
    Los clérigos de Cerenor y su orden militante tienen un papel aún 
más activo en la política vezamoresa. La iglesia tiene diez señoríos 
dispersos por el ducado, la mayoría en el oeste, ya que los clérigos 
estuvieron muy activos en la conquista de Mjodmark y recibieron 
numerosas encomiendas, pero el señorío clerical de Los hornos está junto
 a Veza y es gobernado directamente por el obispo de Vezamora.
    Al contrario que en el caso de Anasel, estos señoríos (llamados 
legalmente encomiendas y gobernados desde un cabildo), pertenecen 
legalmente a la iglesia, en una estructura vasallática paralela 
encabezada por el pontífice de Cerenor en la ciudad santa de Cartteal, 
muy lejos al oeste. Por ese motivo, en estos territorios rige la ley 
canónica con la local como supletoria, en función de los concordatos 
establecidos con el reino y el ducado.
    Siendo en buena medida el único ejército permanente de Vezamora, 
los clérigos de Cerenor son un importante jugador político y un pilar 
indispensable para la defensa de las fronteras del reino. Por supuesto 
el obispo Onadur está completamente alineado con los deseos más 
agresivos contra Adaharn e insiste con tenacidad al duque.
    Las malas lenguas aseguran que la iglesia de Cerenor no es ajena a
 organizar operaciones de espionaje y sabotaje en Manovara, o para 
auxiliar a los fieles bajo el yugo del Señor de los Infiernos.
    Que, por cierto, también tiene presencia clandestina en Vezamora,
 pero es difícil decir hasta dónde alcanza y probablemente se concentra 
en el este, cerca de la frontera. Corren rumores de que Vezamora tiene 
ya un obispo negro, que estaría oculto en los alrededores de Veza.
    El marquesado de Thenasar
    Nos centraremos en Thenasar, dado que contiene Mediovado y su situación política concreta nos interesa especialmente para la campaña de Armendûr.
    Como ya indicamos, Thenasar es el marquesado más pequeño de 
Vezamora, ya que coniste solo de tres baronías, Thenasar, el dominio 
personal del marqués, con un fuerte del mismo nombre, Tevefol y 
Bosqueespeso.
    Thenasar está gobernado por el marqués Gehodar, un hombre ya 
anciano y de sucesión incierta al haber engendrado solo hijas. No faltan
 las malas lenguas que comienzan a decir que se ha vuelto incauto dada 
su avanzada edad y la ilusión de seguridad que da estar en el corazón de
 Vezamora, pero poco a poco los acontecimientos empiezan a ejercer 
presión.
    uno de sus señoríos al sur está siendo consumido por la mladición
 de la no muerte, unos trogloditas se han enrocado a pocos kilómetros de
 su sede, los orcos y goblins cruzan sin miedo los bosques más al este y
 hace poco su vasallo, el barón de tevefol, murió habiendo caído en un complot admodeísta que casi hizo que devorara a su hija y heredera.
    Interrogados por estos acontecimientos, la corte del marqués 
si8empre responde que se han visto obligados a concentrar más esfuerzos 
en el oeste para detener el avance de los no muertos. Y que es de 
esperar que sus vasallos puedan lidiar ellos mismos con amenazas 
menores.
    El pueblo está inquieto en el oeste y muchos temen que quede poco
 para una revuelta abierta. Poco de esto llega al duque, preocupado en 
otras fronteras y cegado por los sobornos que enmudecen a sus 
representantes. No falta quien sospeche que esto sea antes obra de 
varios consejeros, yernos o incluso espías que del propio marqués.
    Con todo, Mediovado, que es la parte más vital del dominio en lo 
que se refiere al duque y otras facciones políticas, permanece 
relativamente tranquilo. La pregunta es por cuánto tiempo.
    Aunque Bosqueespeso, la baronía donde se encuentra, tiene su 
propio barón, este es el único de Vezamora que carece de una fortaleza 
propia y, dado que la villa está administrada directamente por un 
represntante ducal, así como gran parte de los cotos y florestas de la 
baronía, su poder real es muy limitado.
    El verdadero administrador es el condestable de Mediovado, cargo 
que ha asumido recientemente el joven Vovonor de Asir, un canalla que ha
 llegado al puesto por nepotismo y la fuerte influencia de su tío, el 
chambelán del duque. Y aunque se cuida mucho de no dejar rastros, es 
bien sabido que confabula con criminales y sus primeras medidas 
incluyeron establecer a sus propios tesoreros e incrementar 
extraoficialmente algunos impuestos a fin de embolsarse la diferencia. Y
 nada de su actitud jactanciosa hace pensar que sus correrías no vayan a
 volverse más osadas.
    Sin duda por mucha mano dura que use (y usa) para silenciar a sus
 críticos, es probable que tantos descalabros en la arteria vital de 
Vezamora acaben despertando una respuesta de Enothol, pero quién sabe 
cuánto daño se habrá hecho para entonces. Es por eso que no faltan 
grupos locales esperando que haya una forma de obtener pruebas 
concluyentes para poder presentar al duque.
    
    Y creo que puedo cerrar aquí este ensayo antes de que se torne en
 un suplemento por accidente. Ya iremos comentando cómo se desarrolla 
esta situación en el futuro, como sin duda espero que hará.
    Hasta entonces, gracias por leerme. Valmar Cerenor!
Y antes de que os vayáis: si os interesa todo esto, meteos en mi refulgente server de Discord, gritadme "Armendûr" por ahí y en menos de lo que canta un gallo os tendré haciéndoos un PJ en el canal secreto.