Eh, Kha, tú que estudias filología y eso a ver si me puedes echar una mano.
Claro, dime.
Cuando invento nombres de fantasía al final todos suenan igual. ¿Hay alguna manera de que se note por ejemplo qué nombres son de cosas de elfos y cuáles son de cosas de orcos?
Desde luego, Kha, solo tienes que echar un ojo al doctor Tolkien: compara Rivendel y Mordor o Legolas y Uruk-Hai.
Pues sí que se nota.
¿Qué te decía yo?
Pero Tolkien se dedicaba a crear idiomas enteros en sus ratos libres, yo no quiero eso, solo que mis nombres tengan más personalidad.
Bueno, por un lado decir "enteros" es exagerar un poco. Y por otro lado no te preocupes, no hace falta tener varias filologías para hacer esto. De hecho probablemente más de una vez lo haces por instinto: seguro que a los orcos no les pones nombres llenos de eles, enes y es.
La verdad es que no.
¿Ves? Pero si quieres hacerlo de una forma más sistemática, una buena opción es sacar palabras de un idioma que suene fantástico. El húngaro por ejemplo vale prácticamente para todo.
Ya, pero me gustaría crearlos yo. Por otro lado no sé mucho de otros idiomas y además, si lo haces con un idioma que ya exista, la gente podría darse cuenta.
¿Y a quién le importa si se dan cuenta? Pero bueno, si ese es el caso, es relativamente sencillo: lo principal es saber construir sílabas y saber qué ideas inconscientes despiertan determinados sonidos y combinaciones.
Wo, wo, más despacio, genio. ¿Construir sílabas?
Sí, cuando estás con esto de los nombres lo mejor es tener un sistema para crear sílabas sueltas y luego ensamblarlas como te parezca.
Suena sencillo.
Y vaya si lo es. Te explico: una sílaba está formada por un núcleo (vocal o diptongo), un ataque (la(s) consonante(s) que van delante) y una coda (las que van detrás). Antes de entrar en detalles sobre determinados sonidos es importante el peso que le das a cada parte.
¿El peso?
Sí, cuántas letras tiene cada parte, que puede ser incluso 0. Y digo letras porque aquí te voy a explicar sobre cómo hacer nombres que se vean bien escritos, para no meternos en berenjenales fonológicos. Ah, se me olvidaba el peso del núcleo evidentemente no puede ser 0, porque siempre necesitas una vocal al menos.
¿ntncs n pd hblr sl cn cnsnnts?
Es una opción si haces una raza alienígena o algo. Pero creo que en la mayoría de los casos querrás que quien lo lea también pueda hacerse una idea de cómo se pronuncia.
Pues sí. ¿No me estabas hablando del peso de cada parte?
Ah, sí, eso. Como te decía lo normal es que tanto la coda como el ataque tengan un peso de 0 a 2. La sílaba pla tiene un ataque con dos letras, peso 2, pero coda 0. Al revés que alp. En el caso del núcleo el peso viene determinado por los diptongos y triptongos, como imaginarás. pai tiene un peso en el núcleo de 2.
¿Y de qué me sirve saber todo esto?
Compara estas sílabas: shan y nash. ¿Cuál de ellas usarías para un nombre de orco?
Pues probablemente la segunda...
¿Ves? Ya te decía que esto se hace inconscientemente. La razón es que, al menos en nuestra cultura, una sílaba con una coda de más peso da la impresión de ser más cortante. Sobre todo cuanto más fuertes son las consonantes que la forman, pero ya hablaremos de eso.
¿Entonces si quiero poner nombres a cosas más brutas debería utilizar más codas?
En términos generales sí. Pero ten esto en cuenta: aunque el ataque tenga menos peso, si su consonante es más fuerte, puede contrarrestar una coda pesada con consonantes débiles y viceversa. Compara plak y kalp. Un núcleo más pesado también suele contribuir a suavizar la sílaba.
Genial. Oye, ya lo has mencionado un par de veces, ¿qué es eso de consonantes fuertes o débiles?
Es la segunda parte de lo que quería contarte. Hay consonantes que nos suenan más "bruscas" que otras. A esas las llamamos aquí fuertes.
¿Puedes decirme cuáles son?
Desde luego, para eso te lo estoy explicando, impaciente. Lo haré usando consonantes que entiendas bien tú que hablas español, un poco de inglés y estás acostumbrado a la fantasía.
Se agradece.
En primer lugar tenemos las oclusivas sordas: p, t, k. Luego las oclusivas sonoras: b (v), d, g. A continuación las fricativas f (v), h (aspirada como en inglés) y j (j española, claro). Luego las sibilantes: s, z y sh. Y después las nasales: m, n. Y las líquidas: r y l. Dejo un poco de lado las palatales ch, y, ll y ñ porque no suelen combinarse con otras consonantes, cosa que veremos a continuación, pero de todas formas ahí te las he puesto de más fuerte a más débil porque la primera puede considerarse oclusiva sorda, las dos siguientes son fricativas y la última nasal.
Joder, cuánto nombrecito. ¿Me tengo que aprender esto de memoria? ¿No hay una forma más fácil de saber cuál es fuerte y cuál es débil?
Excelente pregunta. Sí, hay una regla que puede sacarte de apuros: en una sílaba que no suene rara, las consonantes fuertes preceden a las débiles en el ataque y al revés en la coda. Es decir, en la sílaba pla la consonante p precede l y suena mucho más natural y pronunciable que lpa porque p es más fuerte que l. En cambio en la coda es al revés, compara alp con apl.
Esto también te puede ser útil para decidir cómo unir sílabas. Queda más natural unir on con pa que op con na.
Entiendo. Entonces por resumir: sonidos fuertes y codas = orcos, sonidos débiles y ataques = elfos.
En efecto, es una buena regla general, así puedes crear sílabas atendiendo a lo refinada que sea la raza. Pero se pueden conseguir otros efectos: si por ejemplo quieres un nombres que suene "aborigen" o "primitivo" (esto que te digo es solo una cuestión cultural) puedes usar ataques de peso 1 y prácticamente ninguna coda, así te salen nombres que suenan hawaianos o japoneses. Es cosa de experimentar.
Mola, pero aún no me has dicho nada de las vocales.
A eso vamos, porque ya hay que empezar a hilar fino. Dejamos un poco atrás la sílaba porque al poner vocales hay que tener en mente toda la palabra, las sílabas son lo que le dan musicalidad y pueden expresar muchos matices.
¿Cómo es eso?
Por ejemplo tenemos por ejemplo tres sílabas aún sin vocales: k-, r-, y n-r. En principio "kerinir" y "korunur" no te evocan lo mismo, ¿verdad?
La segunda suena más oscura.
Sí, tío, es casi como si hablase conmigo mismo. Pero bueno, sí, tienes razón, la segunda suena más oscura porque tiene vocales velares y la primera tiene vocales palatales.
¿Velar? ¿Palatal? ¿Otra vez los nombrecitos?
Llamémoslas oscuras y claras respectivamente. Las claras serían: a, e, i (y). Las oscuras serían: o, u (w). Aunque la a es más bien neutra. Por otro lado la i es más clara que la e igual que la u es más ocura que la o. Hasta aquí de acuerdo, ¿no?
Sep.
Pues como te dije con las consonantes una buena regla general es que a nombres con connotaciones más positivas les pongas vocales más claras y a nombres con connotaciones negativas les pongas vocales oscuras.
¿Por eso Mordor y Rivendel?
Lo vas cogiendo. Ahora puedes crear matices mezclando vocales claras y oscuras. No solo en las distintas sílabas, sino también haciendo diptongos.
Todo esto está muy bien, pero al final acabaré haciendo sílabas al tuntún y los nombres seguirán sin tener relación.
Pero no seas cenutrio. No tienes que hacer sílabas al tuntún, en base a lo que te he explicado hazte unas reglas sencillas para combinar las letras, de esa forma se repetirán grupos y un "idioma" será más reconocible. Solo tienes que variar las reglas de un idioma a otro lo suficiente para que se note que son distintos.
Oh, entiendo.
En la misma línea puedes usar otros trucos. Por ejemplo usar a menudo la misma terminación para los nombres de un mismo idioma. Piensa que en cuanto oyes una palabra terminada en -us ya se te enciente la bombillita del "latín". También puedes crear nombres compuestos donde un término siempre se repita como Kharak, que así se llaman las fortalezas de los enanos de Warhammer; o puedes hacer que vayan unidos por una partícula, cosa que puede ser especialmente útil para los nombres de persona. Si oyes un von, ya sospechas que el menda es alemán.
Joder, pues sí que me va a ser útil esto.
¿Lo dudabas? Otra cuestión: el número de sílabas. No hay una regla general para esto. Palabras largas con pocas codas pueden sonar refinadas, pero también bárbaras si son difíciles de pronunciar. Palabras muy largas pueden sonar exóticas y palabras muy breves pueden sonar primitivas y bruscas.
Tiene sentido.
Por último atiende a la grafía que usas, que también puede ser evocativa. No se ve igual quenya que kwenya (aunque en algún momento Tolkien lo escribiese así). Como te vengo diciendo esto es cosa de nuestra cultura: la qu nos suena más refinada porque se parece más al latín que kw, probablemente. Por otro lado puedes hacer cosas como añadir haches para dar más peso a una coda o un ataque.
Pues todo esto me va a ser de ayuda, gracias.
De nada. Y ahora fuera de mi despacho. Valmar Cerenor!